¿Cómo se comporta un Cerebro Hipnotizado?
Imagine que va al dentista y le dice que en lugar de anestesia, va inducirle un trance hipnótico… ¿Aceptaría? Para muchas personas la hipnosis se asocia con pérdida de control y trucos escénicos. Para otros supone un alivio del dolor o incluso de sus fobias. Y es que
esta técnica, controvertida o no, está empezando a abrirse paso en medicina. Cada vez más dentistas la utilizan para pacientes especialmente reacios a los cuidados dentales o para tratar a los niños. Incluso parece mejorar los síntomas en patologías como el colon irritable. Su uso terapéutico se basa en
inducir un estado de relajación profunda y enseñar a las personas a tomar el control de sus síntomas. En el caso del colon irritable, se ha demostrado que la hipnosis reduce los síntomas gastrointestinales, como la sensibilidad, la fuerza de las contracciones musculares del intestino y la secreción de ácido gástrico. Pese a ser la forma más antigua de la psicoterapia occidental,
se está adaptando y empieza incluso a utilizarse la hipnoterapia a través de Skype. «De hecho, es un medio muy poderoso de cambiar la forma en que usamos nuestra mente para controlar la percepción y nuestros cuerpos», explica
David Spiegel, profesor y director asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Stanford. Sin embargo, pese a su creciente potencial clínico de la hipnosis,
se sabe poco acerca de cómo funciona a un nivel fisiológico. Hay estudios dirigidos a determinar los efectos de la hipnosis sobre el dolor, la visión y otras formas de percepción, pero no al estado de la hipnosis en sí.
«No hay ningún estudio en el que el objetivo sea simplemente ver lo que está pasando en el cerebro cuando está hipnotizado», resalta Spiegel. Así que decidió solucionarlo y ahora publica sus resultados en Cerebral Cortex.
Susceptibles y escépticos
Lo primero fue encontrar gente susceptible de ser hipnotizada. Sólo
alrededor del 10 por ciento de la población general se clasifica como «altamente hipnotizable», mientras que otros son menos capaces de entrar en el estado de trance hipnótico. Spiegel y sus colegas examinaron 545 participantes sanos y encontraron a 36 personas que puntuaban alto en las pruebas de la hipnotizabilidad, así como 21 sujetos que puntuaron en el extremo más bajo de estas pruebas, y sirvieron como control. «Es importante contar con las personas que no son capaces de ser hipnotizado como controles», destaca Spiegel. «De lo contrario, es posible que veamos las cosas que suceden en el cerebro de los que están siendo hipnotizado, pero no sería seguro si se asocian con la hipnosis o no.» Una vez seleccionados, observaron los cerebros de los 57 participantes mediante resonancia magnética funcional, que mide la actividad cerebral mediante la detección de cambios en el flujo sanguíneo. Cada persona se sometió a un escáner en cuatro condiciones diferentes: descanso, mientras recordaba algo y durante dos sesiones de hipnosis diferentes.
Las huellas de la hipnosis
Spiegel y sus colegas descubrieron tres características distintivas del cerebro en estado de hipnosis, observadas solo en el grupo altamente hipnotizable mientras estaban experimentando la hipnosis. En primer lugar, vieron una
disminución de la actividad en una zona llamada
la corteza cingulada anterior dorsal, que forma parte de la red prominencia del cerebro y se emplea cuando hay que
decidir si una cosa es más importante que otra. «En la hipnosis estás tan absorto que no estás preocupado por nada más», aclara Spiegel. En segundo lugar, se registró
un aumento de las conexiones entre las otras dos áreas del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. Se trata de una
conexión que ayuda al cerebro a procesar y controlar lo que está pasando en el cuerpo. Por último, el equipo de Spiegel también observó una reducción conexiones entre la corteza prefrontal dorsolateral y la red neuronal por defecto (esta red está activa cuando el cerebro está en reposo). Esta disminución de la conectividad funcional probablemente representa una
desconexión entre las acciones de alguien y la conciencia de sus propias acciones, aclara Spiegel. «Cuando uno está muy ocupado en algo, realmente no piensas en hacerlo, simplemente lo haces», explica. Durante la hipnosis, este tipo de disociación entre la acción y la reflexión
permite a la persona realizar actividades sugeridas por un hipnoterapeuta o por él mismo (autohipnosis) sin dedicar recursos mentales a ser consciente de la actividad.
Tratar el dolor y la ansiedad sin pastillas
En los pacientes que pueden ser hipnotizados con facilidad, las sesiones de hipnosis han demostrado ser eficaces en la
disminución del dolor crónico, el dolor del parto y otros procedimientos médicos; el tratamiento de la
adicción al tabaco y el trastorno de estrés post-traumático. Ayudan también a aliviar la
ansiedad y las fobias. Estos nuevos hallazgos acerca de cómo la hipnosis afecta al cerebro podría allanar el camino para el desarrollo de
tratamientos para las personas que no son naturalmente tan susceptibles a la hipnosis, como ocurre precisamente por quienes padecen ansiedad. «Estamos interesados en la idea de que se podría cambiar la capacidad de las personas para ser hipnotizadas
mediante la estimulación de áreas específicas del cerebro«, resalta Spiegel. Un tratamiento que combine la
estimulación cerebral con la hipnosis podría mejorar los efectos analgésicos atribuidos a la hipnosis y potencialmente
reemplazar a los analgésicos adictivos y con efectos secundarios, así como a los fármacos para la ansiedad. Aunque se necesita más investigación antes de que una terapia de este tipo pueda ser implementada.